Archive for the ‘ECONOMIA’ Category

CUBA – PETROLEO: Perforaciones en el Golfo podrían comenzar en el 2008

marzo 28, 2007

POR NAVIL GARCIA ALFONSO

CUBA – PETROLEOCUBA espera comenzar a explotar en el primer semestre del 2008 las reservas de crudo que se encuentran en la zona económica exclusiva del Golfo de México. Según estiman científicos y especialistas del Ministerio de la Industria Básica, bajo las aguas profundas del Norte cubano, existen más de 4 500 millones de metros cuadrados de petróleo y cerca de un billón de pies cúbicos de gas natural.

La empresa estatal Cubapetroleo (Cupet), encargada de la perforación, extracción y comercialización del combustible, asegura la existencia de los inmensos yacimientos en el Golfo, pero augura, al mismo tiempo, que la explotación será una tarea muy difícil, ya que las condiciones naturales son extremas, el petróleo se encuentra a más de un kilómetro y medio bajo el lecho marino, y Cuba no cuenta con la tecnología necesaria para realizar las perforaciones.

A partir de esa situación el Gobierno cubano puso a disposición de varias empresas extranjeras las exploraciones de las 59 parcelas en que fue distribuida la zona económica cubana en el Golfo de México. Hasta el momento, seis petroleras internacionales han firmado ya convenios con el Estado cubano para comenzar los estudios en esa área. Ellas son: la española Repsol-YPF, Norsk Hydro, de Noruega, la empresa estatal india Oil and Natural Gas Corporation Videsh, la canadiense Sherrit International, la estatal Petróleos de Venezuela y la malasia Petroliam Nasional Berhad. (more…)

Acuerdan Cuba y Venezuela proyectos por 1 500 millones de dólares

marzo 1, 2007

POR María Julia Mayoral

Raul LageLA aprobación de 355 proyectos de colaboración por un valor de 1 500 millones de dólares fue el saldo de la VII reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental Cuba-Venezuela, cuya clausura estuvo presidida el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
En la jornada fue suscrito un Acuerdo Marco para la instalación en Venezuela de 11 plantas de etanol y el desarrollo de la producción cañera con esos fines. Los ministros de Venezuela y Cuba, respectivamente, Rafael Ramírez, de Energía y Petróleo, y Martha Lomas, para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, rubricaron el texto, en calidad de presidentes de la Comisión Mixta, en representación de sus respectivos gobiernos.
Dicho programa forma parte de los empeños conjuntos por preservar el medio ambiente, reducir el consumo de combustibles fósiles y fomentar fuentes alternativas de energía.
El alcohol obtenido de la caña de azúcar será empleado en la mezcla para la producción de gasolina, con probadas ventajas económicas y ambientales. De ese modo, Cuba y Venezuela cumplen el principio de no usar cereales en la fabricación de carburantes, pues ello va en detrimento de la ya precaria alimentación de millones de seres humanos en el planeta.
Quedaron listos, además, los contratos correspondientes al suministro de las cuatro primeras plantas de etanol. Rafael Ramírez y Ulises Rosales del Toro, titular cubano del Azúcar, suscribieron los documentos.
También se aprobó el Acta Final de la reunión, con la firma de Ramírez y Martha Lomas. El texto resume la labor desplegada por las dos delegaciones desde la celebración de las mesas de trabajo que tuvieron lugar durante el pasado mes en Caracas, como fase preparatoria de este encuentro. Contiene igualmente el balance de los resultados de la ejecución del programa de cooperación del 2006, fruto de la VI Reunión de la Comisión Mixta, e incluye en anexos una detallada ficha de los proyectos para el 2007, sus respectivos presupuestos, y las condiciones generales con la metodología y procedimientos que se aplicarán para cumplir lo pactado.
Según subraya la Declaración Conjunta de la VII reunión, presentada ayer por Martha Lomas, el Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, acordado el 30 de octubre del 2000 por Fidel y Chávez, va en ascenso cada año por su magnitud, diversidad y complejidad.
De ello dan fe los importantes resultados cuantitativos y cualitativos en sectores económicos y sociales fundamentales, entre ellos los de salud, educación, deporte, energía, producciones cañeras y agropecuarias, informática y comunicaciones, lo cual constituye una valiosa contribución al surgimiento de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), a cuya realización dedican ingentes esfuerzos el Comandante en Jefe Fidel Castro y el presidente Hugo Chávez.
Durante el encuentro fue inaugurada una muestra fotográfica con imágenes de la entrañable amistad entre Fidel y Chávez. La presentación de la exposición estuvo a cargo del poeta y gobernador del Estado venezolano de Anzoátegui, Tarek William.

A la sesión de clausura, celebrada en el habanero Palacio de las Convenciones, asistieron Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y Bruno Rodríguez, ministro interino de Relaciones Exteriores; Alí Rodríguez y Germán Sánchez, embajadores de la nación suramericana en La Habana y de la Isla en Caracas, respectivamente, un nutrido grupo de ministros, viceministros, gobernadores estaduales y directivos empresariales de la tierra de Bolívar, así como dirigentes del Partido y el Gobierno de nuestro país.

Ventas alimentos de EEUU a Cuba se mantienen fuertes

febrero 15, 2007

Productos norteamericanos
POR MARC FRANK
CUBA se mantuvo en el 2006 como uno de los mercados más importantes para los agricultores estadounidenses, a pesar del embargo de hace más de cuatro décadas impuesto por Washington a la isla, dijo el miércoles una organización comercial con sede en Estados Unidos.
Las exportaciones de alimentos de Estados Unidos a Cuba fueron de 340,4 millones de dólares en el 2006, cifra que coloca a la isla en el lugar 34 de los 227 países a los cuales son vendidos productos agrícolas estadounidenses, informó el Consejo Comercial y Económico Cuba-Estados Unidos.
La cifra significa una leve reducción en las ventas de productos agrícolas en comparación con los 350 millones de dólares en el 2005 y 392 millones en el 2004, precisó la entidad estadounidense que sigue las ventas a la isla.
En total se han vendido productos a Cuba por un valor de 1.500 millones de dólares desde hace cinco años.
Estados Unidos fue el mayor exportador de alimentos a Cuba en el 2004 y el 2005. Los datos para este año aún no están disponibles.
El Consejo ha supervisado las ventas con pago en efectivo a la isla desde que el Congreso de Estados Unidos aprobó en el 2000 una ley que las permite con carácter excepcional al embargo comercial impuesto a La Habana tras la revolución encabezada por Fidel Castro en 1959.
Cuba ha dicho que la disminución leve en las compras a Estados Unidos desde el 2004 se debe a los pasos que ha dado el gobierno de George W. Bush para incrementar las restricciones de viajes para llegar a la isla y las regulaciones para los pagos, que Cuba debe hacer en efectivo y antes del embarque.
Desde febrero del 2005, el Departamento del Tesoro ha requerido el pago antes de que los barcos abandonen los puertos estadounidenses.
«El aproximadamente tres por ciento del decrecimiento de las exportaciones de productos agrícolas y alimentos desde Estados Unidos a Cuba en el 2006, era esperado porque Cuba tiene más y más negocios con países que le dan más apoyo comercial, económico y político, en particular Venezuela, China y Vietnam,» dijo John Kavulich, principal consultor del Consejo.
Productos como el trigo, el pollo, el maíz, el arroz y la soja ocuparon más del 70 por ciento de las ventas de Estados Unidos a Cuba en el 2006, siguiendo patrones similares de los años precedentes. (REUTERS)

 

Prevén crecimiento económico del 10% en el 2007

febrero 12, 2007

La exportación de bienes y servicios se afianza como principal actividad comercial del país
POR NAVIL GARCIA ALFONSO

LA economía cubana ha experimentado un sostenido crecimiento desde 1995, año en que se logró detener la abrupta caída de sus indicadores, producto de la desaparición del campo socialista.
Jose Luis RodriguezDurante este período, una acertada política gubernamental que incluyó la reorientación de la economía, favoreció la recuperación de las balanzas comerciales del país, al punto de que Cuba ostentó en el 2006 el más alto índice de crecimiento en América Latina.
Según afirmó el ministro cubano de Economía y Planificación, José Luis Rodríguez, en el Encuentro Internacional sobre Globalización y problemas del desarrollo que se desarrolló en
La Habana, las perspectivas para este año son de un aumento del 10% en el Producto Interno Bruto.

Los resultados económicos y sociales más significativos de los últimos años se deben a importantes cambios estructurales en la política económica y al perfeccionamiento de las actividades comerciales, buscando mayor rentabilidad, con el menor consumo.

La transformación hacia una economía basada en los servicios sustituyó el débil papel desempeñado por la agricultura cañera en la última etapa. Dentro del PIB, los servicios pasaron a representar el 76% en el 2006, mientras que en el año 89 eran sólo el 55%.
Precisamente esa área económica ocupa casi las tres cuartas partes de las exportaciones y recibe el 68% de las inversiones totales.
(more…)